Menú

Actividades

La Unidad de Microscopía Electrónica comenzó a trabajar en el año de 1989 y desde entonces ha desarrollado actividades en los siguientes campos:
1. Docencia
2. Investigación:
- Ciencias Biológicas
- Ciencias de Materiales

LEER MÁS

Unidad de Microscopía - UME

La Unidad de Microscopia Electrónica es un laboratorio de apoyo a la investigación, docencia y extensión de la Universidad del Cauca cuyo fin es contribuir al desarrollo de la investigación y la docencia en ciencias básicas en los diferentes estamentos académicos de la Universidad del Cauca.

Visión de la U.M.E.

La unidad de Microscopia Electrónica será proyectada como un centro piloto en la investigación, servicio y apoyo académico, con alta tecnología, que enfrente los retos tecnológicos, que contribuyan al desarrollo integral, ético y social de los habitantes del suroccidente Colombiano.

Nosotros

Misión
La unidad de Microscopía electrónica es un laboratorio de apoyo a la investigación, docencia y extensión de la Universidad del Cauca cuyo fin es contribuir al desarrollo de la investigación y la docencia en ciencias básicas en los diferentes estamentos académicos de la Universidad.

Visión
La unidad de Microscopia Electrónica será proyectada como un centro piloto en la investigación, servicio y apoyo académico, con alta tecnología, que enfrente los retos tecnológicos, que contribuyan al desarrollo integral, ético y social de los habitantes del suroccidente Colombiano. 

Objetivos

  • Apoyar proyectos de investigación que requieran el empleo de Sistema de análisis de Imágenes, Microscopía Óptica de alta resolución o Microscopía Electrónica de Transmisión.

  • Facilitar la infraestructura y asesoría a estudiantes de pre y postgrado para la realización de sus trabajos y tesis de grado

  • Ofrecer cursos de extensión en microscopía óptica y electrónica y análisis de imágenes para estudiantes y profesionales

  • Prestar en su área de influencia, el servicio de diagnóstico de múltiples procesos patológicos mediante las técnicas: Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR), Microscopía Electrónica de Transmisión(MET) e Inmunofluorescencia (I:F).

Talento Humano

La Unidad de Microscopía Electrónica cuenta con personal de apoyo conformado por docentes de diferentes Departamentos de la Universidad los cuales por comisión o vinculación a proyectos desarrollan sus actividades. De otra parte, un profesional Universitario pagado del presupuesto de la Universidad.

Actualmente prestan sus servicios en la U.M.E. varios docentes; uno del Departamento de Biología, quien ejerce el cargo de Coordinador, uno del Departamento de Física. Un Médico del Departamento de Patología quien hace los diagnósticos por I.F. y TEM.,un Médico Director de la Unidad Renal, un Médico Neurólogo, un Ingeniero Electrónico quien apoya técnicamente y en mantenimiento a los equipos de la UME, y un Ingeniero Físico (Joven innovador) quien se encuentra vinculado para apoyar a la Unidad en trabajos que requieran Procesamiento y Análisis digital de imágenes. A continuación se presenta el perfil del personal que de manera permanente laboran en la Unidad.

Nombre: GERARDO ANDRÉS TORRES - gator@unicauca.edu.co

  • Título: Licenciado en Biología, Maestro en Ciencias Biológicas, Doctor en Biología.
  • Cargo en la U.M.E.: Coordinador.
  • Experiencia: Docente de tiempo completo del Departamento de Biología de la Universidad del Cauca y otras Universidades durante cuatro años. Procesamiento de muestras, asesoría de trabajos de grado y mantenimiento de equipos en la Unidad de Microscopía Electrónica desde 1994.
  • Áreas de Interés en Investigación:Biología Celular y Molecular, estudios ultraestructurales en célula animal y vegetal, Inmunohistoquímica y diagnóstico viral.

Nombre: YENNY MAGALY CASTRILLÓN BOLAÑOS - jmcastrillon@unicauca.edu.co

  • Título: Maestra en Ciencias Biológicas.
  • Cargo: Profesional Universitario.
  • Experiencia: Bióloga con experiencia investigativa en histología y fisiología vegetal.
  • Áreas de interés: Procesamiento y estudio histológico y ultraestructural de tejido animal y vegetal.

Nombre: JORGE RODRÍGUEZ - jnpaez@unicauca.edu.co

  • Título: Doctor en Física.
  • Experiencia: Profesor de tiempo completo del Departamento de Física de la Universidad del Cauca.
  • Áreas de interés: Biomateriales

Nombre: ANGEL CEBALLOS MENDOZA

  • Título: Médico Patólogo.
  • Experiencia :Profesor Titular Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Áreas de interés: Diagnostico Patológico por Microscopía de alta resolución y Microscopía Electrónica.

Nombre: JUAN CARLOS CASAS - jcasas@unicauca.edu.co

  • Título: Médico Neurólogo Neurofisiólogo.
  • Experiencia: Docente Universidad del Cauca Universidad de Antioquia Laboratorio de neuropatología del ProfesorGerard Said, Instituto de Miología AFM,Paris - Francia.
  • Áreas de interés: Enfermedades Del Sistema nervioso Periférico y Musculares.

Nombre: LYDA PATRICIA MOSQUERA SÁNCHEZ- lmosquera@unicauca.edu.co

  • Título: Licenciada en Biología.
  • Experiencia: Licenciada en Biología Experiencia investigativa en fisiología vegetal.
  • Áreas de interés:Procesamiento y estudios ultraestructurales en tejido animal y vegetal.


Nombre: PAOLA ANDREA ARCINIEGAS GRIJALBA - paolag@unicauca.edu.co

  • Título: Bióloga.
  • Experiencia: Joven investigador en nanopartículas.
  • Áreas de interés: Procesamiento y estudio de nanopartículas.

Actividades

La Unidad de Microscopía Electrónica comenzó a trabajar en el año de 1989 y desde entonces ha desarrollado actividades en los siguientes campos: 

1. Docencia:

Consiste en las siguientes actividades: 

  • Orientación de la Asignatura Electiva de Microscopía en el programa de Biología y áreas afines en la Universidad.
  • Apoyo académico en la Línea de Énfasis en Biología Celular y Molecular del programa de Biología. 
  • Curso de capacitación para profesionales de las áreas Biológicas.
  • Asesoría en temas de Microscopía, Microfotografía y Análisis de Imágenes a estudiantes de pre y postgrado en áreas de Biología, Física y Química.
  • Capacitación en las técnicas de Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) a Médicos residentes de patología.

2. Investigación:

Consistente en el apoyo que la Unidad de Microscopía presta a través de los trabajos de grado y proyectos de investigación de ésta y otras instituciones. En todos los casos los proyectos deben estar previamente aprobados y financiados por la institución de su procedencia o cualquier otra entidad financiadora.

Apoyo a Grupo de Investigación y Universidades

  • Recursos Hidrobiológicos. Toxicología Genética y Citogenética Botánica.
  • Zoología. Grupo CYTEMAC.
  • Grupo Física de Bajas Temperaturas.
  • Grupo de Óptica y Láser.
  • Bioquímica de Alimentos.
  • Grupo CYTBIA - Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial.
  • Grupo de Investigación en Catálisis.
  • Laboratorio de Anatomía Patológica.
  • Hospital Universitario San José.
  • Universidad del Valle.

Ciencias Biológicas

Estudios en Biología Celular y Ultra estructura Animal y Vegetal, Ultra estructura en tejido nervioso, estudios de procesos infectivos en plantas, estudios de histología y morfología vegetal.

La UME ha participado en la elaboración de trabajos de grado en el programa de Biología de la Universidad del Cauca en convenio con otras instituciones en las siguientes áreas: 

  • Biología Celular y Ultraestructura Vegetal.
  • Fisiología Vegetal y Ultraestructura.
  • Fitopatología. Neurociencias.
  • Palinología.
  • Patología.

Ciencia de Materiales

Se esta trabajando en línea de materiales con el examen de productos sintetizados por el método SOL- GEL, ejecutado entre los departamentos de Física y Química. Consistente en estudios morfológicos y tamaño de particula en polvos cerámicos a través de técnicas de Microscopía óptica de alta resolución y Electrónica de Transmisión.

Estudios morfológicos y Ultraestructura de tejidos en procesos de Biomineralización en plantas menores.

Caracterización de catalizadores químicos con técnicas de microscopía electrónica de transmisión.

Caracterización de almidones termoplásticos y polímeros.

Debe anotarse que, por su naturaleza, la Unidad de Microscopía Electrónica es una unidad de apoyo a diversas actividades, entre ellas la investigación y que está abierta a facilitar su infraestructura para las diferentes propuestas de los Departamentos. No es una Unidad financiadora de proyectos de Investigación, si bien el personal que labora en ella puede presentarlos o participar en ellos.

Proyectos e Investigación

ASESORÍA Y APOYO A TRABAJOS DE GRADO E INVESTIGACIÓN

  • Obtención y caracterización de polvos Cerámicos del sistema Sr1-x BaxNb2O6 (SBN) Grupo CYTEMAC Ingeniería Física.
  • Efecto del método de síntesis sobre las propiedades mecánicas del oxido de circonio Grupo CYTEMAC- Ingeniería Física.
  • Factibilidad técnica y económica de la pigmentación del asfalto Grupo de Investigación en Geotecnia Vial y pavimentos.
  • Diseño e implementación de un horno con control de temperatura para sinterización de materiales cerámicos Grupo CYTEMAC- Ingeniería Física.
  • Estudio de la Incidencia de los parámetros de síntesis en la obtención de fases del sistema SBN. Grupo CYTEMAC- Ingeniería Física.
  • Reconocimiento Visual artificial para determinación de indicadores de receptividad hormonal en tejidos de carcinoma de mama por microscopia óptica. Estudiantes: Paula Andrea Dorado Mora y Patricia Escobar.
  • Grupo GOL. Programa Ingeniería Física. Estudio de las características reologicas y fisicoquímicas del almidón en tres especies de ñame. Estudiantes: Carolina Velasco y Dirley Carrascal - Facultad de Ciencias Agropecuarias.
  • Estudio Morfofisiológico de la foseta termorreceptora de tres especies de Viperidos Colombianos. Estudiante de Doctorado Wilmar Bolívar García del programa de doctorado en Ciencias Biologicas de la Universidad del Valle. Dirigido por el Dr. Fernando Castro Herrera.
  • Interacción y plasticidad de las proyecciones tálamo y basocorticales en la maduración de la corteza frontal del ratón. Estudiante de Doctorado Oscar Ríos. Director Julio Villalobos. Universidad del Valle.

TRABAJOS DE GRADO QUE SE REALIZAN EN LA UNIDAD

  • Acumulación, movilidad de mercurio y alteraciones histológicas en Solanum americanum expuesta a lodos provenientes de zonas mineras de Buenos Aires, Cauca.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS POR COLCIENCIAS

  • Evaluación in vivo de la toxicidad de las ZnO-NPs sintetizadas por rutas química y verde sobre células del epitelio respiratorio nasal y células espermáticas. Director: Jorge Enrique Rodriguez.
  • Uso de la nanotecnología como control fitopatológico, considerando cuatro enfermedades de interés para el sector cafetero del departamento del Cauca. Directores: Lyda Patricia Mosquera - Jorge Enrique Rodríguez.
  • Efectos de la contaminación por metales en la ultraestructura celular de la biota acuática y poblaciones humanas asociadas a la Laguna de Sonso en el Valle del Cauca. Director Enrique Peña Salamanca Convenio Universidad del Valle, Universidad del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente.
  • Interacción y plasticidad de las proyecciones talamo y basocorticales en la maduración de la corteza frontal del ratón. Director Julio Villalobos. Universidad del Valle Universidad del Cauca. Estudiante de Doctorado Oscar Ríos.
  • Producción de termoformados a partir de harina de yuca+fique+plastificante por moldeo por compresión. Director Héctor Samuel Villada. Universidad del Cauca. Grupo Ciencia y Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial. Proyecto en proceso de correcciones presentado a Colciencias.
  • Joven Innovador. Colciencias 036/07. Ing. Manuel Castrillón. Su vinculación a la Unidad se articuló al actual proyecto de Investigación en convenio con Univalle y UAO. Área de trabajo: apoyar proyectos de investigación con el uso de tecnologías de punta como los Sistemas de Análisis de Imágenes.

TRABAJOS DE GRADO CULMINADOS

  • Selección de bacterias con potencial probiótico y su efecto en el crecimiento y sobrevivencia de alevinos de Oreochromis spp. Director Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología/Maestria Recursos Hidrobiológicos Continentales. 2015.
  • Evaluación in-vitro de la capacidad antifúngica de nanopartículas de ZnO sobre cepas de Phoma sp. y Erythricium salmonicolor, agentes causales de enfermedades en el cafeto (coffea arabica L.). Directora: Lyda patricia Mosquera. Departamento de Biología. 2015.
  • Ontogenia de los esporangios y esporogénesis de Huperzia phylicifolia de las montañas de Colombia. Director: Edgar Javier Rincón. Departamento de Biología. 2012.
  • Identificación morfológica de especies nativas de nematodos entomopatógenos (Rhabditida) asociados a cultivos de chontaduro, Bactris gasipaes Kunth mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Directora: Ana Milena Caicedo. Departamento de Biología. 2012.
  • Caracterización histológica de la piel Rhinella marina y Dendropsophus colombianus. Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2012.
  • Aproximación a la ruta metabólica para la fijación de carbono de Caliphuria subedentata(Amaryllidaceae) mediante la caracterización histológica de la lámina foliar. Director: Oscar Darío Bermudez. 2011.
  • Anatomía, histología y ultraestructura del oosporangio de Chara hydropitys. Reich (Charophyta). Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2011.
  • Análisis descriptivo de la anatomía e histología de Pomacea (Mollusca, Gasteropoda: Ampullariidae). Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología/Maestria Recursos Hidrobiológicos Continentales. 2011.
  • Alteraciones ultraestructurales por efecto del cromo en Eichhornia crassipes (Monocotiledónea : Pontederiaceae).
  • Uso de biomarcadores genotóxicos e histopatológicos para evaluar el efecto de los metales pesados en la tilapia (Oreochromis niloticus) presente en la laguna de sonso (Valle del Cauca). Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2009.
  • Sistema asistido de segmentación, clasificación y conteo de cromosomas en metafase para elaboración de cariotipos basados en Visión Computacional. Director: Edgar Leonairo Pencue. 2007.
  • Estandarización de la técnica de procesamiento digital de imágenes en el análisis de biopsias renales. Director: Edgar Leonairo Pencue. Departamento de Ingeniería Física. 2007 Tesis Laureada.
  • Aportes palinotaxonómicos al estudio etnobotánico del Fríjol cacha Phaseolus dumosus Macfady en agroecositemas tradicionales del Suroccidente Colombiano. Directora: Olga Lucia Sanabria. Departamento de Biología. 2006.
  • Identificación de características típicas de Coilocitos en células del epitelio escamoso del cerviz mediante sistema de Análisis de Imágenes. Departamento de Ingeniería Física. Director: Pablo Emilio Jojoa Gómez. 2006.
  • Estudio morfológico, histológico y estructural de la nodulación de Frankia en Morella pubescens H.B.K. Willidenow in situ. Director: Nelson Rojas Departamento de Biología. 2005.
  • Conservación y Manejo In Situ de arvenses y cultivares tradicionales en el sur occidente Colombiano Proyecto en colaboración Unicauca-Sena-Colciencias. Directora: Olga Lucia Sanabria. Departamento Biología. 2005.
  • Estudio estructural e histológico de los nódulos radiculares del aliso (Alnus cuminata HBK acuminata) formados en asociación simbiótica con el actinomiceto Frankia sp. Director: Nelson Rojas. Departamento de Biología. 2005.
  • Estudio de la morfología superficial y envejecimiento de mezclas de almidones termoplásticos por Microscopía Óptica de Alta Resolución y Microscopía de Fuerza Atómica. Director: Harold Acosta. Facultad de Química. Universidad del Valle. Trabajo de Investigación de Doctorado del profesor Héctor Samuel Villada. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad del Cauca. 2005.
  • Determinación de las variaciones fisiológicas y bioacumulación por Rhizoclonium riparium (Ruth) Harvey ex Kutzing en presencia de plomo, cobre y mercurio. Director: Ricardo Benítez Benítez. Departamento de Biología. 2004.
  • Descripción de las técnicas inmunohistoquímicas y su aplicación en microscopía óptica y electrónica. Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2002.
  • Organización cito-arquitectónica de la corteza pre-frontal (placa cortical) en diferentes regiones durante el día 16 de la vida prenatal del ratón. Director: Oscar Humberto Ríos. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 2003.
  • Descripción de las técnicas inmunohistoquímicas y su aplicación en microscopía óptica y electrónica. Director: Gerardo Andrés Torres. Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2002.
  • Descripción cito-arquitectónica de la corteza frontal del ratón recién nacido (P0). Director: Oscar Humberto Ríos. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 2002.
  • Eficiencia del hongo Bauveria bassiana y Trichoderma sp. en el control biológico de la hormiga arriera Atta sp. Vereda Anton Moreno en el Municipio de Timbio departamento del Cauca. Director: Gerardo Andrés Torres. Departamento de Biología. 2000.
  • Estudio por microscopía óptica de alta resolución del proceso infectivo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en linfocitos humanos. Julio Cesar Klinger y Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1999.
  • Estudio del proceso infectivo de Rosellinia bunodes Berk y Br. Sacc. en café. Director: Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1998.
  • Sinaptogénesis de la corteza frontal del ratón durante el desarrollo prenatal: un estudio ultraestructural. Director: Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1997.
  • Ultraestructura foliar y fotosíntesis de yuca en diferentes cultivares (Manihot esculenta) Crantz. Directores: Mabrouk El-Sharkawy y Leonidas Zambrano Polanco. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1995.
  • Medida de la magnitud de la fotorrespiración y respiración mitocondrial en hojas de diferentes cultivares de Coffea arabica L. Directores: Nestor Miguel Riaño y Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1995.
  • Estudio histológico, anatómico y morfológico de la interacción de los antagonistas Verticillium lecanii (Zimm) Viégas y Talaromyces wortmanii (Klocker) C. R. Benj. con Hemileia vastatrix Berk. y Br. Directores: Jairo Leguizamón y Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1995.
  • Estudio anatómico y fisiológico de la diferenciación y desarrollo de las flores del cafeto Coffea arabica L. var. Colombia. Directores: Jaime Arcila y Cesar Augusto Ponce. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1995.
  • Estudio anatómico y fisiológico del fruto de Café Coffea arabica L. var. Colombia. Directores: Cesar Augusto Ponce y Nestor Miguel Riaño. Departamento Licenciatura en Educación - especialidad Biología. 1993.
  • PARTICIPACION EN EVENTOS DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL

    • “MICROSCOPÍA ÓPTICA DE ALTA RESOLUCIÓN Y ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN DEL RIÑON DE RANA TORO (Rana catesbeiana) DE LA LAGUNA DE SONSO. VALLE DEL CAUCA. COLOMBIA" 9No Congreso Interamericano de Microscopia Electrónica CIASEM 2007 Septiembre 24 a 28 de 2007 Cusco - Perú.
    • Prevelence and Transovarial Transmission of trypanosomatid in the Insect Host Cyrtomenus bergy Froeschner (Hemiptera: Cydnidae). From Alaska to Chiapas: The First North American Parasitology Congress 21- 25 june 2007 Merida, Yucatan, Mexico.
    • CARACTERIZACION ANATOMICA DEL COMPLEJO Iresine difusa e Iresine herbstii (AMARANTHACEAE) POR MICROSCOPIA OPTICA DE ALTA RESOLUCION IV CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA, Medellín, del 22 al 27 de abril de 2007.
    • Curso Taller Revisión de Técnicas en Histología y Microscopía como Herramienta para los estudios de la Estructura y Función vegetal ”” en calidad de orientador con la ponencia PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA MICROSCOPIA ÓPTICA DE ALTA RESOLUCIÓN Y MICROSCOPIA ELECTRONICA. Universidad del Valle. Junio 15 y 16 de 2007.
    • Comparación Ultraestructural de los Nódulos Radiculares de la Simbiosis Frankia –Myrica pubescens H & B ex Wildenow y Frankia – Alnus acuminata HBK. Por medio de Microscopia Electrónica de Transmisión. VIII Inter-American Congress of Electron Microscopy September 25-30 de 2005 Hotel Nacional de Cuba. Habana, Cuba. CIASEM.

    ARTÍCULOS PUBLICADOS Y EN REVISIÓN

    • Rincón-Baron, E. J., Castrillón Bolaños, Y. M., Torres, G. A., Alzate Guarin, F., & Espinosa Matías, S. (2017). Structural and ultrastructural characters of the gametogénesis of Chara hydropitys (Charophyceae). Revista de Biología Tropical, 65(4), 1507-1526.
    • Calderón-Cárdenas, A., Ortiz-Restrepo, J. E., Mancilla-Valencia, N. D., Torres-Rodríguez, G. A., Lima, F. H., Bolaños-Rivera, A. & Lizcano-Valbuena, W. H. (2014). CO and ethanol electro-oxidation on Pt-Rh/C. Journal of the Brazilian Chemical Society, 25(8), 1391-1398.
    • Rincón-Baron, E. J., Torres, G. A., & Rolleri, C. H. (2013). Esporogénesis y esporas de Equisetum bogotense (Equisetaceae) de las áreas montañosas de Colombia. Revista de Biología Tropical, 61(3): 1067-1081.
    • Rincón-Baron, E. J., Forero Ballesteros, H. G., Gélvez Landázabal, L. V., Torres, G. A., & Rolleri, C. H. (2011). Ontogenia de los estróbilos, desarrollo de los esporangios y aportes al proceso de esporogénesis de Equisetum giganteum (Equisetaceae) de los Andes de Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(4): 1845-1858.
    • Bernal, M. L., Días, S. N., Acosta, H., Villada, H. S., Torres, A., Narváez, A. E., Escandon, J. M. y Ospina, B. Variación de los tiempos de fermentación de almidón agrio y de la velocidad de rotación del tornillo de un extrusor de uso sencillo en la obtención de almidón termoplástico. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol, 3, No. 1. 2005, p. 5-10.
    • Acosta, H., Villada, H. S., Torres, A., Narváez, A. E., Escandon, J. M., Ramírez, P. C., Ossa, O. y Ospina, B. Efecto de las Variables de Operación de un Extrusor de uso Sencillo sobre las Propiedades Mecánicas de Almidón Termoplástico hecho de Almidón Agrio de Yuca . Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol, 2, No. 1. 2004, p. 15-23.
    • Villada, Héctor S., Acosta, H.,. Torres, Gerardo A., Ramírez, J. G. Morfología Superficial de Almidones Termoplásticos Agrio de Yuca y Nativo de Papa por Microscopía Óptica y de Fuerza Atómica. Información Tecnológica. Vol., 17, No. 3, 2006. p. 63- 70 ISSN Versión impresa 0716-8756 Versión electrónica 0718- 0764. www.scielo.cl.
    • ANATOMIA DE Iresine diffusa H. & B. ex Willd. (AMARANTHACEAE) DEL VOLCAN GALERAS, NARIÑO Agudelo Henao Carlos Alberto, Estudiante Programa Doctorado en Ciencias - Biología, Universidad del Valle, Docente Universidad del Quindío agudelohenao@yahoo.com; Valencia Wilton, Universidad del Valle, wilvalen@gmail.com; Torres Gerardo Andrés , Universidad del Cauca, gator@unicauca.edu.co; Mosquera, Lyda Patricia Laboratorio de Microscopía Electrónica Universidad del Cauca Castrillón Manuel , Ingeniero Físico Universidad del Cauca Revista Actualidades Biológicas en revisión.
    • CAMBIOS MICROESTRUCTURALES EN TAJADAS DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) VARIEDAD MCOL 1522 POR DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA VILLADA, D.1*.; MALDONADO, L2.; TORRES, A.3; CASTRILLÓN, M4 1 Universidad Francisco de Paula Santander. Depto. Ciencias del Medio Ambiente, Av. Gran Colombia No 12E-96, Cúcuta - Norte de Santander (Colombia). 2 Universidad de Pamplona. Depto. Ingeniería de Alimentos. Km. 1 Vía Bucaramanga - Pamplona - Norte de Santander (Colombia) 3 y 4 Universidad del Cauca, Unidad de Microscopía Electrónica, Carrera 2a No. 1A -25, Popayán – Cauca (Colombia) Revista Ciencias Agropecuarias en Revisión.

    CAPÍTULOS DE LIBRO

    • Estatus de la Biodiversidad de Nematodos Entomopatógenos en América Latina" Experiencias con nematodos entomopatógenos retos y oportunidades de su uso en Latinoamérica" Experiencias con nematodos entomopatógenos retos y oportunidades de su uso en Latinoamérica. En: Colombia ISBN: 978-958-46-1409-4 ed: CYTED, v., p.2,2011.
    • Los biomarcadores celulares como herramienta en la evaluación de contaminación ambiental en medios acuáticos. 2012. Torres Rodríguez, G. A., Iregui, C & Peña, E. En: Evaluación de la contaminación en ecosistemas acuáticos. un estudio de caso en la Laguna de Sonso, cuenca alta del río Cauca. Peña Salamanca, E. J., Cantera Kintz, J. R. & Muñoz, E. COMPILADORES © Universidad del Valle © Universidad Autónoma de Occidente. Programa Editorial, Universidad Autónoma de Occidente.

Servicios

TARIFAS - EQUIPOS

La Unidad de Microscopía Electrónica es un laboratorio totalmente equipado para la preparación de muestras, donde se puede realizar la fijación, postfijación, deshidratación e inclusión en resinas de tipo epoxi.

En el ultramicrótomo, se obtienen cortes finos (1-2 µm) seriados, que pueden ser reseccionados en cortes ultrafinos (60 nm). Las secciones ultrafinas se contrastan con metales pesados (uranilo y plomo).

Las imágenes obtenidas en el microscopio óptico, se llevan al sistema de análisis de imágenes las cuales pueden ser analizadas y reproducidas en sistema digital , además se pueden obtener fotografías en blanco y negro o color, y diapositivas. Las secciones ultrafinas se llevan al microscopio electrónico de transmisión para obtener fotomicrografías las cuales se revelan y positivan en el laboratorio fotográfico de la Unidad.

Se presta el servicio de diagnóstico de diversas patologías, principalmente renales, miopatologías y neuropatologías a pacientes del Hospital Universitario San José y afiliados al seguro social y otras E.P.eSes del área de influencia.
La UME presta a las diferentes unidades académicas de la Universidadlos servicios que solicitan, los cuales consisten fundamentalmente en infraestructura y asesoría.Cada proyecto debe financiar lo correspondiente a reactivos y demás material fungible.La Unidad no cuenta con recursos para financiar tesis o trabajos de investigación.

La U.M.E. ofrece visitas guiadas de carácter demostrativo en microscopía óptica, electrónica y análisis de imágenes a diferentes instituciones educativas del área de influencia.

TARIFAS DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS

 

Item
Descripción
Precio de Venta
1
Uso del equipo de análisis de Imágenes por hora (analizador y microscopio). Personal capacitado. (Para una persona. Incluye captura y procesamiento de la imagen)
129.000
2
Entrenamiento en microscopía electrónica de transmisión clásica (Para una persona por semana/ ocho horas diarias)
2.146.000
3
Hora uso del microscopio de campo claro
86.000
4
Hora uso del microscopio de fluorescencia
96.000
5
Hora uso del microscopio electrónico de transmisión
161.000
6
PROCESAMIENTO DE UNA MUESTRA PARA MET Y MOAR (Incluye Fijación, Postfijación, Deshidratación, Infiltración, Inclusión y Polimerización - Obtención de dos bloques)
263.000
7
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN CLÁSICA (Incluye Procesamiento de una muestra, Ultramicrotomía y Observación en microscopio con una fotografía)
537.000
8
Fotomicrografía en MET
26.000
9
MICROSCOPIA ÓPTICA DE ALTA RESOLUCIÓN (Incluye Procesamiento de una muestra, Ultramicrotomía y Observación en microscopio con fotografías).
317.000
10
Muestra NO Biológica - Observación en microscopio Electrónico de Transmisión. 1 hora con dos fotografías.
214.000

 

EQUIPOS

  • Microscopio Electrónico de Transmisión. Marca JEOL. Modelo JEM 1200 EX.
  • Microscopio óptico de alta resolución. Marca NIKON. Modelo Eclipse 80i. Con Cámara digital Marca NIKON. Modelo DS-MV-U2 y software NIS-Element Sf.
  • Estereoscopio Marca NIKON. Modelo SMZ 800.
  • Microscopio de Investigación de Transluz. Marca NIKON. Modelo MICROPHOT. Con cámara para microfotografía y contraste diferencial de interferencia y de fase, campo oscuro.
  • Microscopio de Investigación de Fluorescencia. Marca NIKON. Modelo MICROPHOT.
  • Microscopio de Investigación de Polarización. Marca NIKON. Modelo MICROPHOT.
  • Microscopio estereoscópico de Investigación. Marca NIKON. Modelo. SMZ 2DT con cámara para microfotografía.
  • Sistema de Análisis de Imágenes LEICA Q500IW.
  • Ultramicrótomo Marca LEICA modelo ULTRACU UCT.
  • Sistema de seccionamiento a Baja temperatura LEICA Modelo EMFCS.
  • Ultramicrótomo. Marca LKB Modelo. ULTROME.
  • Evaporador al vacío. Marca JEOL. Modelo JEE-4X.
  • Balanzas electrónicas.
  • Centrífuga de mesa. Modelo. MIDI SPIN. Marca LKB.
  • Destilador.
  • Ampliadora para. Color. Fotografía. Marca MEOPTA. Modelo OPEMUS.
  • 4 computadores.
  • Maquina para hacer cuchillas de vidrio Marca LKB Bromma. Modelo KNIFEMAKER II.
  • Campana extractora de gases.
  • pH-metro. Marca HANNA.
  • Limpiador Ultrasónico. Marca.
  • Mezclador al vacío (agitador rotativo de penetración). Marca PENETRON. Modelo 7690.
  • Incubadora Microbiológica. Marca MEMMERT. Modelo BM 800.

Contacto

La Unidad de Microscopía Electrónica (U.M.E) está ubicada en la Carrera 2 # 1A-25. Barrio Caldas. Museo de Historia Natural. Vicerrectoría de Investigaciones - Universidad del Cauca.

Teléfonos 2-8209800 – 2-8209861 Ext 2609 – 2610.
Popayán - Cauca - Colombia. 
E-mail: microscopia@unicauca.edu.co

GERARDO ANDRÉS TORRES RODRÍGUEZ - gator@unicauca.edu.co - Coordinador

YENNY MAGALY CASTRILLÓN BOLAÑOS - jmcastrillon@unicauca.edu.co - Profesional Universitario

JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ - jnpaez@unicauca.edu.co

JUAN CARLOS CASAS - jcasas@unicauca.edu.co

 

Ciencias Biológicas

  • Estudios en biología celular y ultra estructura animal y vegetal, ultra estructura en tejido nervioso

    LEER MÁS

Ciencia de Materiales

  • Se esta trabajando en línea de materiales con el examen de productos sintetizados por el método SOL- GEL, ejecutado entre los departamentos de física y química.

    LEER MÁS